(if you prefer to read this post in English, please click here)
Hace unos días atrás, mi amiga Sandra, del blog Presépio com Vista para o Canal, vino a visitarme en Zwolle. El plan era almorzar tranquilas en el centro y luego caminar un poco por la ciudad. Aprovechando que era un día soleado, se me ocurrió que sería una buena idea buscar un lugar junto al agua y hacer una especie de picnic.
Sandra siempre se interesa por descubrir hábitos y costumbres de otros lugares del mundo, y por ello, se me ocurrió darle una pequeña sorpresa. Antes de salir de casa para encontrarme con ella, herví un poco de agua y la vertí luego en un termo. Cuál era la sorpresa que tenía en mente? Nada más ni nada menos que cebarle a Sandra UNOS MATES!
![]() |
Cebando unos mates para unos amigos en casa. |
Pero el mate es también la bebida que servimos cuando tenemos visitas en casa; lo primero que se le ofrece al amigo para hacerlo sentir a gusto y bienvenido. Igualmente, si el plan es pasar el día en la playa o junto a la pileta en el club, lo primero que hacemos es cargar en el coche el equipo para el mate, y pobres de nosotros si al llegar a destino descubrimos que nos hemos olvidado de traerlo! Nuestros acompañantes nos lo recriminarán sin piedad por un buen rato!
Ya que el mate es una infusión tan popular en Argentina y que es parte de nuestra vida diaria, se me ocurrió que a Sandra le gustaría probarlo y que le mostrara parte del ritual del cebado. Para prepararlo se necesita el equipo de mate, que consta de: un termo, para transportar el agua caliente, la yerba para la infusión, azúcar (aunque también se ceba amargo), el recipiente donde se ceba, al que también se le llama "mate", y la bombilla por la que se ha de sorber el mate, que por lo general es de metal y tiene un filtro en el extremo para evitar que pase la yerba.También se puede agregar, por ejemplo, hojitas de peperina o cáscara de naranja o limón para darle un sabor cítrico al mate.
![]() |
Mates (recipientes) en crudo, esperando ser pulidos y terminados. |
![]() |
Surtido de bombillas para sorber la infusión del mate sin que pasen hojitas. |
Parte de los implementos para el mate y el portamates de carpincho. Foto: Presépio com Vista para o Canal. |
Finalmente, el momento de abrir el misterioso bolso de cuero (el portamates) llegó. Nos sentamos en el césped junto al canal, abrí el portamates, saqué el termo -nada raro hasta ahí, podía ser un termo con té? refresco? alguna bebida alcohólica?- y luego saqué el paquete de yerba y comencé a preparar el mate ante la atenta mirada de Sandra. Tomé el mate (el recipiente), llené las 3/4 parte con la yerba mate y lo sacudí un poco para que el polvo de la yerba subiera a la superficie. Luego coloqué la bombilla con el filtro a un costado del mate, edulcorante, una pizca de peperina y vertí el agua caliente. El primer mate es siempre para el cebador, ya que suele ser algo amargo y fuerte, así que lo tomé mientras le contaba a Sandra acerca del proceso y luego volví a cebar uno y se lo pasé a Sandra. Qué le pareció a Sandra el primer mate?
Seguramente ese primer mate le supo algo extraño! Tomarle el gusto a esta infusión es una cuestión de hábito y costumbre; en realidad, los argentinos por lo general, aprendemos a tomarlo desde niños y muchos incluso nunca llegan a adoptarlo como bebida favorita, pero siendo una costumbre social, se acepta el mate cuando se está en compañía de amigos o familiares que lo están tomando.
![]() |
Rosario, la hija de una amiga, toma mates aunque aún no llega a los 3 años! |
No estoy muy segura si a Sandra le gustó o no el mate, pero sí que le gustó la sorpresa y conocer sobre nuestras costumbres, además de intresarle los beneficios para la salud que aporta esta infusión. Pueden adivinar qué es lo que le regalaré para su próximo cumpleaños, entonces?
![]() |
Paquetes de distintos tipos de yerba mate. |